Local

Knock and Drop alimenta a familias latinas en Des Moines semanalmente

Knock and Drop se convirtió recientemente en una organización sin fines de lucro 501 (c) (3), lo que les permite recibir subvenciones para seguir ayudando al necesitado

El teléfono de Zuli García nunca deja de sonar, incluso en medio de la noche. Las familias latinas siempre buscan orientación para sortear las dificultades de la vida en este país, incluida la pobreza y la inseguridad alimentaria.

García, de 44 años, creció en el sur de California pero se mudó a Des Moines hace 25 años. Rápidamente se hizo conocida como alguien que podía ayudar a las familias necesitadas. “Si veo o escucho a alguien que está luchando, no tengo ninguna duda de que debo intervenir y ayudar”, dice.

Cuando se apoderó de la pandemia en marzo pasado, García comenzó a escuchar a más y más familias que necesitaban comida. Comenzó a recaudar dinero en Facebook y a través de estaciones de radio en español para financiar una nueva organización que alimentaría a la mayor cantidad de personas posible, con un enfoque en la comunidad latina. Los negocios locales, las tiendas de comestibles y los restaurantes, muchos de ellos propiedad de latinos, donaron alimentos. Y la organización sin fines de lucro Eat Greater Des Moines proporcionó apoyo alimentario y financiero.

Al cierre de esta edición, la organización de García, Latino Knock and Drop Iowa, había alimentado a más de 5,000 familias, con un promedio de 125 a 150 por semana.

Aunque los voluntarios de la organización originalmente realizaban entregas a domicilio, golpeando y dejando caer la comida en las puertas de entrada, una iglesia local ahora sirve como un centro para la recolección semanal.

García y sus voluntarios dividen los alimentos en paquetes, que generalmente incluyen arroz, frijoles, tortillas, frutas, verduras y pollo o huevos. García se enfoca en proporcionar ingredientes culturalmente apropiados, en lugar de alimentos enlatados y en caja con los que su comunidad no está familiarizada.

A nivel nacional, la tasa de inseguridad alimentaria para los hogares hispanos es un 5% más alta que el promedio, según el USDA. La información publicada solo en inglés es una barrera para acceder a los recursos. Además, muchos inmigrantes temen que al recibir asistencia se les etiquete como “carga pública”, lo que los hace inelegibles para convertirse en residentes permanentes. Y ciertas organizaciones no proporcionarán alimentos a personas indocumentadas.

Este problema enfurece a García, cuyo esposo, Luis, era indocumentado antes de su matrimonio. “¿Por qué necesita un número de seguro social para recibir alimentos?” ella pregunta. “Esa comida se iba a desperdiciar. ¡Esa comida iba a la basura! ”

García cree que su naturaleza altruista podría deberse a su infancia volátil. A los 2 años, emigró a Estados Unidos desde El Salvador con su madre, quien pronto cayó en la adicción a las drogas. “Tenía que ser una figura materna para mis hermanas menores”, dice García. “Desde entonces, he tenido el corazón para ayudar”.

García fue criada por su padre, quien se había enfrentado a tiempos de hambre en El Salvador. En la escuela secundaria, después de no comer durante cuatro días, se desmayó en medio de una conversación con un profesor. Después de eso, la maestra le traía pan y frijoles todos los días hasta la graduación.

El viaje de su padre inspiró a García a actuar cuando vio una necesidad en su propia comunidad. “No puedo salvar a todos, pero al menos puedo ayudar en un porcentaje”, dice. “Todo lo que puedo hacer es ayudar tanto como pueda”.

Knock and Drop se convirtió recientemente en una organización sin fines de lucro 501 (c) (3), lo que les permite recibir subvenciones. García también está buscando una ubicación para servir como lugar de almacenamiento y recogida. Eventualmente, le gustaría establecer un Centro Comunitario Latino en Des Moines como un “refugio seguro” para habitantes de Iowa como ella.

Para García, fundar una organización sin fines de lucro durante una pandemia, y al mismo tiempo trabajar a tiempo completo para pagar las facturas, ha sido una lucha. Pero saca fuerza de las familias a las que sirve. Con lágrimas en los ojos, García recuerda un mensaje que recibió de una niña.

“Antes de conocerte, había noches en las que no comíamos”, decía la nota. “Había noches que nos íbamos a la cama con el estómago vacío. Pero desde que te conocimos, siempre hay comida en nuestra mesa “.

 

Writer: Rachel Vogel Quinn

Artículos relacionados

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button